No todo lo que te hace sentir bien te hace bien

A veces lo que más alivia es lo que más nos hunde. Descubre por qué no todo lo que te hace sentir bien te hace realmente bien… y cómo salir del bucle del alivio momentáneo.

PSICOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA

Ruben Urquiza

5/8/20243 min read

No todo lo que te hace sentir bien te hace bien

El cortoplacismo nos está devorando. Buscamos alivio inmediato, aunque ese alivio sea el mismo camino hacia el sufrimiento que intentamos evitar. Nos sentimos bien por un momento, pero la factura llega rápido. Pasa con el alcohol, las drogas o incluso con conductas aparentemente inofensivas: distraernos, evadir, repetir pensamientos para sentir control. Todo lo que nos promete “sentirnos mejor rápido” puede transformarse en un bucle donde la vida se nos va intentando no sentir dolor.

En la cultura popular se le ha dado más importancia a sentirse bien que a estar bien. Esa confusión nos hace perseguir sensaciones, no direcciones. Sentirse bien se ha convertido en una meta instantánea, pero estar bien requiere construir una vida coherente con lo que valoramos, con los actos que realmente nos devuelven sentido. La línea que separa ambas cosas es tan delgada que muchas veces pasamos años sin verla.

Uno de los comportamientos más comunes que ilustra este fenómeno es la rumia. Pensar una y otra vez en lo mismo puede hacernos sentir que tenemos control, pero solo nos entretiene en la lucha, nos desgasta y nos hunde. Lo mismo sucede con el consumo de alcohol: su función social y el placer momentáneo hacen que sea reforzante, pero en contextos de sufrimiento puede mantener una dependencia que no resuelve nada, solo posterga lo inevitable.

La diferencia entre un “sentirse bien” funcional y uno que solo evita el malestar es simple, aunque no siempre fácil de ver. Cuando evitas, el malestar regresa tarde o temprano. Cuando realmente estás bien, no se trata de escapar del dolor, sino de haber aprendido a vivir con él sin que gobierne tu conducta. Ese bienestar más profundo aparece cuando nuestros actos se alinean con principios de vida claros, con valores que nos sostienen. Y si aún no los conocemos, la terapia basada en valores puede ayudarnos a descubrirlos.

Por eso la psicoterapia juega un papel fundamental. No se trata de “conversar con alguien que te escuche”, sino de explorar con un profesional entrenado lo que haces y lo que quieres construir en el mundo. Un terapeuta no tiene un mapa listo; lo crea contigo, paso a paso, hasta que juntos logran ver con claridad el territorio de tu vida y los caminos posibles. Especialmente desde los enfoques basados en la Teoría de Marcos Relacionales, es posible detectar patrones profundos de sentido y aprender a responder de forma distinta ante ellos.

Realmente, ¿crees que estás tranquilo… o solo has aprendido a evitar por un rato lo que temes sentir? Tal vez sea momento de observar el mapa completo de tu vida junto a alguien que sepa leerlo contigo.

En @psicorube, trabajamos desde un enfoque basado en la evidencia, con la claridad y el compromiso de acompañarte hacia un cambio real, no pasajero. Si sientes que llegó el momento de entender lo que te pasa con mayor profundidad, puedes escribirme directamente y conversaremos sobre cómo iniciar ese proceso.

💬 ¿Te gustaría seguir leyendo artículos como este cada semana? Puedes dejar tu correo abajo para suscribirte y recibir mis artículos directamente en tu bandeja de entrada.

🧩 ¿Tienes dudas sobre tu relación o estás pasando por un momento de confusión afectiva? Déjame tu número de WhatsApp en la casilla correspondiente y accederás a una preconsulta gratuita, donde podremos conversar brevemente sobre tu caso y orientarte en los siguientes pasos.

🌿 Si deseas iniciar un proceso terapéutico conmigo. Haz clic en el botón de contacto directo para escribirme o llamarme. Estoy a tu disposición para acompañarte en este proceso de forma clara, profesional y con un enfoque basado en evidencia.

Dejo un short donde hablo un poco de este tema: